COLOMBIA


Hola bueno en este blog les compartiré un poco de información acerca de
COLOMBIA y pues espero sea de su agrado.
Para empezar vamos con
la Latitud es importante mencionarla para poder hacer así mas rápido la
localización de nuestro país a analizar .
Colombia se encuentra en la latitud y la longitud de 04 ° 00 N, 72 º 00 w.
Colombia está situado en la esquina noroeste de América del Sur. Colombia cubre
tanto el norte como en los hemisferios sur.
Coordenadas geográficas de Colombia en grados decimales:
- Longitud:
-72.0000000
- Latitud:
4.0000000
Coordenadas geográficas de Colombia en grados y minutos decimales:
- Longitud:
O 72°0'0"
- Latitud:
N 4°0'0"
. A pesar que la mayor parte de su extensión, se encuentren en
el hemisferio norte, Colombia es equidistante con los dos extremos del continente
Americano.
Por el Norte, Colombia llega hasta los 12°26’46’’ de latitud norte en el sitio denominado Punta Gallinas en la península de
la Guajira, que a su vez, constituye el extremo septentrional del continente suramericano.
Por el sur, el territorio llega hasta los 4°12’30’’ de latitud sur, en el sitio donde la quebrada San Antonio vierte sus aguas al
caudaloso río Amazonas.
Les colocare una pequeña imagen en la cual
podrán ubicar a Colombia

Les mencionare un poco acerca de la población que existe en Colombia aproximadamente ya que en la actualidad no se recabaron datos verdadera de este año 2018 así que les mencionare del año 2016.
Colombia acabó
2016 con una población de 48.653.419 personas, lo que supone un incremento de
450.419 habitantes, 223.235 mujeres y 201.487 hombres, respecto a 2015, en el
que la población fue de 48.203.000 individuos.
Colombia puede considerarse un país con un número de
habitantes significativo, si lo comparamos con el resto de los países, ya que
ocupa el puesto número 27 del ranking de 195 estados que componen la tabla de
población mundial de datosmacro.com.
Tan solo un 0,28% de la población de Colombia son
inmigrantes, según los últimos datos de inmigración publicados por
la ONU. Colombia es el 183º país del mundo por porcentaje de inmigración.
En 2016, la población femenina fue mayoritaria, con
24.708.400 mujeres, lo que supone el 50,78% del total, frente a los 23.945.019
hombres que son el 49,22%.
Colombia tiene una densidad de población moderada de
43 habitantes por Km2.
Mencionare también la densidad
Antes que nada
¿Qué es densidad? La densidad de población
es un concepto de geografía que
se utiliza para indicar la relación que hay entre la cantidad de personas que
viven en un territorio y la extensión de éste.
Densidad de población-Colombia
42.98 persona / km2
Gráfico de la estructura de la población colombiana aproximadamente del año 2009

Por el momento seria todo espero sea de su agrado y mantente al tanto de las nuevas modificaciones que tendrá este blog acerca de Colombia.
Hola bueno gracias por revisar la actualización de este
blog y bueno empecemos con LA GEOGRAFÍA FÍSICA , y para ello nos debemos
plantear ¿qué es? .
Geografía física:
La geografía física es la rama de la geografía que se dedica al
estudio, análisis y comprensión de la superficie terrestre, de sus
patrones, procesos y elementos naturales.
En este sentido, la geografía física se enfoca
sobre todo en el espacio y en los elementos propios del espacio geográfico
natural, como lo son el relieve, los
suelos, el clima, la vegetación y las aguas terrestres, entre otros
aspectos.
Bueno gracias a la definición nos podemos dar una
idea del tema siguiente y el cómo lo vamos a relacionar para ello les mostrare
algunos de los relieves más sobresalientes de Colombia.
El territorio colombiano
presenta variedad en su relieve: sistema montañoso central, compuesto por las
tres cordilleras andinas, sistema montañoso independiente de los Andes, las
llanuras interiores y costeras y los valles interandinos.
La Cordillera de los Andes cubre
una parte considerable de Colombia. En este país los Andes se ramifican en tres
vertientes:
Recordemos que una cordillera es:
una cadena de montañas que están unidas. Estas sucesiones montañosas se
formaron en los límites continentales a partir de la acumulación de sedimentos,
ya que la compresión ejercida por la presión lateral produjo plegamientos y
generó las elevaciones. La acción del agua, el viento y de otros agentes de
erosión fue dando forma a las cordilleras, creando valles.
Dicha
división de los Andes colombianos se origina en el Nudo de los Pastos y el Nudo
de Almaguer o Macizo Colombiano, donde se
encuentra los volcanes Galeras, Cumbal y Azufral. En el Nudo de los
Pastos se separan las altiplanicies de Túquerres e Ipiales. El Macizo Colombiano es también la
principal estrella hídrica de Colombia
pues allí nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico (Patía), el Caribe (Cauca y Magdalena) y el Amazonas (Caquetá)


La Cordillera Occidental es uno de
los tres ramales principales en los que se divide la cordillera de los Andes en Colombia. Se extiende en dirección sur-norte desde el nudo de los Pastos en
el departamento de Nariño hasta el nudo de Paramillo, en Antioquia y Córdoba, donde se ramifica
en las Serranías de Ayapel, San Jerónimo y Abibe.
La parte
occidental de la cordillera pertenece, principalmente, a la vertiente hídrica
del Pacífico. La altura promedio de la
cordillera es de 2000 m, mientras la máxima altura se encuentra en el Volcán Cumbal con 4764 m.
#La Cordillera Central.
La Cordillera Central es uno de los
tres ramales importantes en los que la Cordillera de los Andes se divide al
Sur de Colombia. Se extiende desde el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano, en el departamento del Cauca al sur de
Colombia, hasta la Serranía de San Lucas, en
el departamento de Bolívar al norte. La
cordillera está limitada por los valles de los ríos Cauca y Magdalena al occidente y oriente, respectivamente.
Sobre esta
cordillera se encuentra el denominado Eje cafetero y posee varios nevados, entre los que se
destacan el Nevado del Ruiz, y los
nevados de Santa Isabel, Huila, el Cisne y Tolima. Sobre la cordillera se ubican importantes ciudades de
Colombia como son Medellín, Popayán, San Juan de Pasto, Ibagué, Armenia, Manizales y Pereira.
#La Cordillera
Oriental.
La Cordillera Oriental es uno de los
tres ramales principales en los que se divide la Cordillera de los Andes en Colombia.
Se extiende en dirección suroeste-nordeste desde el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano en el departamento del Cauca hasta la serranía de Perijá,
en La Guajira.
La parte
occidental de la cordillera pertenece a la cuenca del río Magdalena, mientras que la vertiente oriental incluye las
cuencas hidrográficas del río Amazonas, el Orinoco y el Catatumbo. Entre su relieve se destaca el Altiplano Cundiboyacense y
la Sierra Nevada del Cocuy (con
los únicos picos nevados de esta cordillera).
Importantes
ciudades como: Bogotá, la capital de Colombia, Bucaramanga, Cúcuta y Tunja se
encuentran en ella. En este sentido, la cordillera oriental en Colombia
constituye una región dinámica económicamente y altamente poblada gracias a sus
ricos suelos y generosas lagunas y ríos que pertenecen a las cuencas del Magdalena y el Orinoco de Colombia y Venezuela.

Bueno otro relieve que destaca en Colombia es el sistema montañoso.
El sistema de montaña se
define primero en función de la pendiente y la elevación. Además, la altitud y
la proximidad de los océanos para ayudar a caracterizar el clima, por lo que
algunas de las montañas húmedas, algunas secas, pero por el momento les
mencionare el sistema montañoso costero el cual es el que se encuentra dentro
de los relieves de Colombia.
Sistemas montañosos costeros
Entre los
principales sistemas montañosos costeros se encuentran:
·
La Sierra Nevada de Santa Marta,
que es la formación montañosa litoral más alta del mundo y contiene las cumbres
más altas de Colombia, los picos gemelos Pico Cristóbal Colón y Pico Simón Bolívar a
5.775 msnm.
·
Los Montes de María o
Serranía de San Jacinto alcanzan una altura máxima a 810 m.
·
La Serranía del Baudó se
extiende entre el Cabo Corrientes (Chocó) y Panamá, su mayor cima es el Alto
del Buey con 1.810 m.
·
La Serranía del Darién marca
la frontera entre Colombia y Panamá, alcanzan su altura máxima en el cerro de
Tacurcuna, a 2.280 m.
·
La Serranía de los
Saltos, que conecta a las serranías del Baudó y Darién, su cima más
elevada es el cerro de Aspavé, de 850 metros.
·
La Serranía de Piojó.
·
Los cerros de La Guajira se
sitúan al noreste de la península que les da su nombre, su altura máxima es
la Serranía de Macuira de
860 metros.
Ahora bien también se presentan lo que son loa VALLES Y LAS
LLANURA, mencionare rápidamente lo que es un valle y lo que es una llanura.
Un valle (del latín vallis) es una llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso fluvial.

Una llanura es un campo o terreno sin altos ni bajos. Se trata, por lo
tanto, de una superficie dilatada que se caracteriza por su igualdad.
Se conoce como llanura o planicie al área geográfica plana o cuya
ondulación es inferior a los 150 metros de altura sobre el nivel del mar.

Los valles del Magdalena, del Cauca y
del Atrato - San Juan, sobresalen por su gran
extensión entre los diferentes valles interandinos de Colombia.
En cuanto a llanuras se destacan, la Llanura del Pacífico,
la Llanura Amazónica,
la Llanura del Caribe y
los Llanos Orientales.
Ahora bien mencionare la Hidrografía de Colombia
y pondré información de los ríos más destacados junto con los lagos de este.
La hidrografía de Colombia es de las más ricas del mundo. Sus principales cursos de agua son los ríos Magdalena, Amazonas, Cauca, Guaviare, Putumayo y el Caquetá
En Colombia, los ríos se ubican dentro de cinco vertientes hidrográficas: La del Caribe, del Pacífico, del Amazonas, del Orinoco y
del Catatumbo

Vertiente de la
región del Caribe
La vertiente de la región Caribe (vertiente del océano Atlántico) cuenta con
una extensión de 363.878 km² y está formada por las siguientes cuencas:
·
Cuenca del sistema río Magdalena-río Cauca (270.000
km²);
·
Cuenca del río Atrato (45.000 km²);
·
Cuencas de las sierras Nevada de Santa Marta y la Guajira (30.000 km²);
·
Cuenca del río Sinú (17.000
km²);

Vertiente de la
región pacifica
Los ríos de la vertiente del región del Pacífico (vertiente del océano Pacífico) y sus
afluentes suman cuencas de 88.000 km² en total. Está formada por las siguientes
cuencas:
·
Cuenca del [[río patia (24.000 km²)
·
Cuenca del río San Juan (20.000 km²)
Colombia no tiene lagos propiamente dichos. Por su extensión los depósitos de agua de las montañas andinas, solo son lagunas. Las de mayor tamaño son: Tota, situada a 3115 m en Boyacá, La Cocha, a 2660 m de altura en Nariño. En Cundinamarca se halla la laguna de Fúquene. Otras de gran importancia son las lagunas de Suesca y la de Guatavita.
Lagunas naturales más grandes de Colombia
Nombre | Municipio | Departamento | Área (en km²) | Volumen (hm³) |
Laguna de Tota | Aquitania, Tota, Cuítiva | Boyacá | 70,00 | 2500 |
Laguna de la Cocha | Pasto | Nariño | 40,40 | 1354 |
Laguna el Sonso | Buga | Valle | 14,10 | 145 |
Laguna de Fúquene | Fúquene , Ubaté , Chiquinquirá | Cundinamarca, Boyacá | 6,80 | 90 |
Laguna Mapiripana | Puerto Inirida | Guainía | 5,50 | 58 |
Laguna el Rayado | Puerto Inirida | Guainía | 5,50 | 52 |
Laguna la Culebra | Solano | Caquetá | 5,50 | 47 |
Laguna del Trueno | Magüí Payán | Nariño | 4,00 | 30 |
Laguna Nerete | San José | Nariño | 2,25 | 29 |
Laguna la Paya | Puerto Leguízamo | Putumayo | 2,25 | 29 |
Laguna Cumbal | Cumbal | Nariño | 2,11 | 27 |
Laguna Taraira | Mitú | Vaupés | 10,00 | 27 |
Laguna Novegal | San José del Guaviare | Guaviare | 4,00 | 26 |
Laguna Macasabe | Puerto Inirida | Guainía | 4,00 | 26 |
Laguna Cumaral | Puerto Inirida | Guainía | 4,00 | 26 |
Laguna Arrecifal | Puerto Inirida | Guainía | 4,00 | 26 |
Laguna Carimagua | Puerto Gaitán | Meta | 2,00 | 25 |
Laguna San Rafael | La Plata | Huila | 1,75 | 21 |
Laguna La Tabla | San Rafael | Antioquia | 1,75 | 21 |
Laguna la Rompida |
LAGUNA DE TOTA
LAGUNA DE LA CONCHA
LAGUNA DE F'UQUENE
Bien es
importante mencionar algunao volcanes de Colombia y es que tambien foma parte
de la Geografia fisica y les precento :
1. Volcán
Galeras
Ubicado en el Santuario de Flora y Fauna Galeras en el departamento de Nariño, a 9 kms. de la ciudad de
Pasto, este volcán de 4.276 metros de altura es uno de los destinos turísticos
más importantes de la región.
2. Volcán
Puracé
Localizado en el Parque Nacional Natural Puracé, en el
departamento del Cauca, el Puracé es uno de los principales volcanes activos en Colombia. Con
4.650 metros de altura, la “montaña de fuego”, como también se le conoce,
ofrece a los montañistas una vista del valle de Popayán y volcanes de la cadena
de los Coconucos, entre los que se encuentran Pan de Azúcar, Cerro Negro, Cerro
Gordo y Sotará.otros
3. Volcán
Nevado del Huila
Con 5.750 metros de altura, el Nevado del Huila es el
volcán más alto de Colombia y la tercera montaña más alta del país, después de
los picos gemelos Simón Bolívar y Cristóbal Colón, ubicados en la Sierra Nevada
de Santa Marta.
LAS PLACAS TECTONICAS Y FALLAS QUE AFECTAN LA REGIÓN ANDINA Y OCCIDENTE
El territorio colombiano se formó por la acción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamérica y del Caribe. Las dos primeras abarcan toda América del Sur y la parte suroeste del océano Atlántico. La del Caribe se mueve hacía el oeste con respecto a la costa colombiana.
El territorio colombiano se formó por la acción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamérica y del Caribe. Las dos primeras abarcan toda América del Sur y la parte suroeste del océano Atlántico. La del Caribe se mueve hacía el oeste con respecto a la costa colombiana.
![[20070417klpgeogra_17_Ees_SCO.png]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitPT9nMIHdeetQb2Xyspohj-2N2kHMTxM0xAex7lHOoXK97HAqOWrEnAFg7ZvAmm6ioQbQoTIZ3rRMF_Kkdm7CI0s6XmAh65LM1yAeMA6Nq2kt5UYHhsiLVgcU3F0rI5fgnur_Lu76UrQ/s1600/20070417klpgeogra_17_Ees_SCO.png)
Las zonas más sísmicas de Colombia se localizan en el departamento de Santander, que es la zona que mayor actividad presenta en Colombia; Nariño, Norte de Santander, Caldas, Quindío y Chocó. En estas áreas se presentan sismos con mucha frecuencia. Las zonas menos sísmicas del país son la amazonia y la orinoquia.
Principales fallas de Colombia:
El territorio colombiano debe su forma a la acción de diferentes placas tectónicas como la de Nazca, Suramérica y del Caribe. Presenta una gran variedad de fallas donde las más importantes son:
El territorio colombiano debe su forma a la acción de diferentes placas tectónicas como la de Nazca, Suramérica y del Caribe. Presenta una gran variedad de fallas donde las más importantes son:
Falla | Descripción |
Falla de Romeral | Atraviesa los departamentos de Nariño, cauca, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena. |
Falla de Murindó | Atraviesa el Atrato, y afecta los departamentos de valle del cauca, Chocó y Antioquia. |
Falla del Cauca | Recorre los departamentos de Nariño y Cauca |
Falla de Palestina | Atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia y Bolívar. |
Falla de Bucaramanga Santa Marta | Afecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Cesar y Magdalena. |
Falla de Oca | Atraviesa los departamentos de Cesar y al Guajira. |
Falla Frontal cordillera Oriental | Recorre los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyacá y la intendencia del Arauca. |
jjjjjj
No hay comentarios.:
Publicar un comentario